lunes, 26 de noviembre de 2012

Novela "Maria"

"María es una novela romantica escrita por el autor valle caucano Jorge Isaacs en el año de 1867, que tiene lugar en la hacienda «El Paraíso», ubicada en el municipio el Cerrito en el Valle del Cauca, en la que Isaacs realmente vivió. Aunque esta novela es clasificada como romantica, llegan a resaltar pocos momentos de humorismo; se pueden observar en las bromas que hace el padre de Efraín a María, o las bromas de María Y Efraín, siempre llenas de respeto.
María por su tema y estructura conserva todas las características de la novela sentimental que en Francia había llegado a su apogeo con Atala de Chateaubrian  y Pablo y Virginia de Saint Pierre. La novela presenta muchos aspectos asimilados de sus modelos franceses; pero su gran originalidad consiste en que pone por primera vez, como idilio romántico el ambiente real de la naturaleza americana
El eje central de la novela es la relación de los desdichados amores de dos adolescentes: Efraín, hijo de un hacendado de la región del Cauca, y su prima María. Este idilio va a tener como marco el bucólico ambiente natural de esa región colombiana."

Trama

"Al comienzo de la novela Efraín es enviado a estudiar a Bogotá y es despedido por su madre, su hermana Emma y su prima María, aún de corta edad.
 
File:MariaJorge Isaacs.JPGTras seis años de ausencia, Efraín regresa al hogar paterno y encuentra que su prima María se ha convertido en una bellísima adolescente. Ambos jóvenes se enamoran y en un ambiente de paisajes líricos rodeados por los suyos, viven su pasión amorosa y romántica. De forma repentina, María cae enferma, víctima de ataques de epilepsia, el mismo mal por el que murió su madre. Ante esto, Efraín atraviesa a caballo el río, en medio de una creciente, para traer al médico que sanará a María. La joven mejora aparentemente por lo que el idilio continúa desarrollándose. El padre de Efraín decide envíarlo a Europa a terminar sus estudios de medicina, lo que hace que los jóvenes enamorados se vean obligados a separarse en medio de fervientes promesas.
 
Durante un año la relación se mantiene mediante cartas, hasta que Efraín recibe la noticia de que María ha empeorado y sólo su presencia podría salvarla, por lo que emprende el regreso, pero cuando llega, María había muerto. Para Efraín fue muy dolorosa su partida por que fue la pérdida de su gran amor, y sumergido en su tristeza arranca la mata de rosas que María había sembrado como símbolo de su amor, recorre todos los lugares que disfrutaron hasta llegar a la tumba de su amada, y postrado en ella observa como el canto de un pájaro negro posado en la tumba, confirma la partida de su eterno amor. Allí, le coloca la mata de rosas y Emma, su hermana, le entrega las trenzas que María se había cortado antes de morir así como sus últimas palabras.
 
Además de la trama sentimental, surgen en María otros elementos que forman parte de la materia novelesca y que interrumpen a trechos la narración; lo cual va a servir a Isaacs para pintar las características sociales y las costumbres del Cauca. Estas historias son: la cacería de un tigre, la fiesta del matrimonio de unos campesinos, el rodeo, el velorio de la negra Feliciana, la historia de Salomé, el viaje de regreso de Efraín y el episodio de Nay y Sinar"

Biografia de Juan Vicente Gonzalez


Juan Vicente González Delgado Caracas, 28 de mayo de 1810 - Caracas, 1 de octubre de 1866 fue un periodista y escritor venezolano. Se le considera como el primer escritor romántico que tuvo Venezuela en el siglo XIX.
 
Fue diputado nombrado por Caracas , apoyado por Jose Antonio Paez, autor de la geografia de Jose Felix Rivas y la Mesaninas, editorialista del Heraldo, el dirario de la tarde y las carilinarias
ROMANTICISMO HISTORICO SOCIAL

Fue una tendencia romantica que intento una nueva manera de intentar y juzgar los hechos historicos sociales y se propiciaba que tambien deberian entrar en juego la imaginacion y sensibilidad en aquellas disiplinas
 

Neoclasicismo Hispanoamericano

"El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante o populares y la aparición en el Rio de Plata de la poesia gauchesca, que se explicará más adelante. Hubo también una poesía revolucionaria, aunque de valor estético limitado. Ésta celebraba los triunfos de las armas americanas, enaltecía a los héroes de la guerra, promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos. Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas

En la prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el surgimiento del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos; el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana en Mexico Jose Joaquin Fernandez Lizardi. Un ejemplo de este género son los himnos nacionales escritos en este estilo. Aunque el periodismo fue la actividad literaria más inmediata y directa, la prosa revolucionaria es riquísima en memorias, autobiografías, cartas, discursos, artículos, ensayos, panfletos y traducciones. En el teatro, sin embargo, no hubo grandes novedades. Se representaban las comedias y tragedias del repertorio clásico español. Hubo, con todo, intentos de teatro popular, que pueden considerarse como los precursores de los teatros realistas locales. El monólogo o unipersonal tuvo bastante auge en esos momentos."

AUTOR: WIKIPEDIA.ORG

Entre sus características se pueden resaltar:
  • Trató de imitar a los griegos y romanos.
  • Se presenta la belleza fría y sin alma.
  • Da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la produccion lírica.
  • Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.

Biografia de Andres Bello

Andrés de Jesús María y José Bello López Caracas, 29 de noviembre de 1781 - Santiago, 15 de octubre de 1865 fue un filosofo, poeta, traductor, filologo, ensayista, educador, politico y jurista venezolano de la época pre-republicana de la Capitania General de Venezuela. Considerado como uno de los humanistas más importantes de America, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.

Caracas 1781-1810: fue el primogénito de Don Bartolome de Bello y Bello. Andres Bello estudio e Caracas este periodo se rige por la educación y la preparación de Bello y en 1810 su participación en el 19 de abril del mismo año donde se proclama la independencia de Venezuela

Londres 1810-1829: el viaja apara establecer relaciones y con fines de desarrollo al país siguiendo la misión encomendada por Bolívar, realizo dos periódicos su función primaria de ir a Londres fue para ir a buscar ideas independentistas y no logro nada ese viaje fue realizado con Bolívar
 
Santiago 1829-1865: Andres Bello llega a Chile en 1829 junto a su esposa. Fundo el colegio de Santiago, en 1842 fundo la universidad de Chile donde Andres queda como otro chileno ya que vivía allí y no regreso a Venezuela, en 1832 le otorgaron su nacionalidad chilena y en dicho pais muere el 15 de octubre de 1865 y sepultado en el Cementerio General tambien omento el codigo civil de Chile
 
 

Introduccion

Este blog fue creado con la finalidad de expandir el conocimiento de todos aquellos lectores y amantes de la literatura romantica, Hablaremos de los hechos mas relevantes y biografias de :

  • Andres Bello
  • Juan Vicente Gonzalez
Tambien hablaremos de el Romanticismo Historico-Social, El Neoclasicismo Hispanoamericano, algunas novelas romanticas, entre otros...